21 feb 2010

Los devoradores de libros

Hubo un blog llamado Escola de Ismaíl que terminó ya su viaje, y que ahora descansa en la Red y en nuestra memoria. Pero como la vida sigue, y el trabajo también, Ismaíl ha reaparecido en otro blog. Aunque mantiene el mismo nombre que el otro, es algo distinto, pues sus usuarios principales son diferentes.

A pesar de todo, algunos detalles se mantienen intactos: sobre todo, el gusto por la invención de historias y la escritura, y ahora por la narrativa digital. Los libros y la lectura también nos interesan, claro. Por eso tenemos el Proxecto Bocata en pie, con el que pensamos devorar un montón de libros, para después poder compartir sus historias…

En el aula cada cual hizo su primera elección: un libro ya leído y además bien apreciado. Después empezaron a preparar el menú de su bocata, formado por los datos más importantes de cada uno de los libros:

  • protagonistas y personajes;
  • escenario o lugar;
  • problema;
  • desenlace.

Así que dentro de poco podremos mostrar, en el nuevo blog Escola de Ismaíl, algunos de esos bocatas devorados, el símbolo de una sencilla experiencia de animación a la lectura.

17 feb 2010

Sermerssuaq

Cuento esquimal | Groenlandia

Sermerssuaq era una mujer tan fuerte que podía levantar un kayak con la punta de tres dedos. Podía matar una foca aporreándole sólo la cabeza con los puños. Incluso podía despedazar un zorro o una liebre sin usar un cuchillo.

Una vez, echó un pulso con Qasordlanguaq, otra mujer muy fuerte, y le ganó con tanta facilidad que dijo: “¡La pobre Qasordlanguaq no puede ganar siquiera a uno de sus piojos a un pulso!”.

También les ganaba a casi todos los hombres y solía decirles luego: “¿Dónde estabais vosotros cuando se repartieron los testículos?”.

Y esta Sermerssuaq a veces alardeaba de su clítoris. Tan grande lo tenía que la piel de un zorro plateado no alcanzaba a cubrirlo del todo. ¡Ah!, y era madre de nueve hijos además…

Sermerssuaq, Groenlandia

Haz click para ver el monte Sermerssuaq con Gmap3D.

15 feb 2010

La mitología errante

De noche. Un barrio periférico en una ciudad gallega, en el noroeste. El viento agita las ventanas, susurra, hace surgir el frío entre las rendijas. Se oye en el patio el sonido de un televisor, y en la calle explotan los petardos del carnaval. Estoy en casa, mi tranquilo refugio. Es de noche, ya lo dije, y parafraseo al escritor Vitali Chentalinski.

Trato de vivir y de luchar con las únicas armas que poseo: la memoria y la palabra. La lanza de la palabra y el escudo de la memoria, como explicó el escritor ruso, son los recursos que tenemos, y que a mí me llevan hasta el gran mar de la mitología errante. O tal vez sea el mar de las historias, que Salman Rushdie contó en uno de sus libros, donde se narran las aventuras de Rasid Khalifa, al que llamaban el Océano de la Fantasía.

En la idea de la mitología errante caben todas las historias. Al igual que un iceberg, un mito vivo es visible sólo en un 10 por ciento; el 90 por ciento restante está bajo la superficie de la consciencia. Es decir, que una gran parte de los mitos están hechos con el mismo material que el resto de las historias. Por eso, el cine, esa fábrica de sueños, utiliza un gran número de motivos míticos: la lucha entre el héroe y el monstruo, los combates de iniciación, y figuras e imágenes arquetípicas como la doncella, los paisajes paradisíacos o el infierno.

Cuando un bosquimano muere, lo sepultan con la cara mirando hacia el este –es decir, en dirección al nuevo día- y colocan a su lado unos huevos de avestruz llenos de agua para el largo viaje y su arco, sus flechas y su lanza. Amontonan sobre él arena roja, luego amontonan madera al pie de su tumba y le prenden fuego. Les pregunté: “¿Por qué el fuego?”. Y me contestaron: “Porque está oscuro allí donde él está, y necesita que la luz del fuego le muestre el camino hasta el día de más allá”. Laurens van der Post

Estación Espacial sobre el Mar Mediterráneo

2 feb 2010

Carapuchiña Vermella aprende a escribir

O título deste post é o mesmo que o dunha obra colectiva, pero en español, dirixida pola psicolingüista arxentina Emilia Ferreira. Nese libro analízanse os problemas da construción textual nas primeiras etapas da adquisición da lingua escrita. Pero aquí tratamos outro tema: as dificultades para usar o teclado e os procesadores de texto, sobre todo na educación primaria, e as ferramentas que temos para mellorar o seu uso.

Na aprendizaxe da lingua escrita, os cambios nas tecnoloxías da escritura sempre tivo uns efectos prácticos na sociedade. Ao principio, eses cambios son recibidos con certa desconfianza. Por exemplo, o bolígrafo non foi ben recibido fronte á tinta clásica, e a máquina de escribir resultou problemática na escola, aínda que os dous inventos perduraron. E ata o computador, logo das reservas iniciais, chegou tamén para quedar. Todos eses avances, en especial os últimos, lograron que a escritura manuscrita quede para uns usos cada día máis persoais e privados.

En consecuencia, e desde as diferentes etapas educativas, haberá que expor un pouco máis en serio o manexo do teclado? Esta cuestión tratábaa recentemente Celestino Arteta no seu interesante blog, onde abordaba a necesidade dese ensino desde a educación primaria.

Tamén o noso compañeiro Antonio Solano reflexionou sobre este asunto nun dos seus blogs, que non é outro que os modos de escritura no século XXI. Del é esta ilustradora presentación, que intenta concretar os obxectivos da nova escritura nas etapas educativas non universitarias.

A inclusión da competencia dixital nos currículos educativos fai necesario unha nova reformulación desta cuestión. En opinión de Antonio Solano, resulta sorprendente que alumnos que usan o correo electrónico, diversas clases de blogs e/ou algunha rede social, teñan despois tantos problemas para utilizar o teclado do computador e o mesmo procesador de textos. É unha observación que comparto, e tamén me parece que é un paradoxo inexplicable.

No blog Educación tecnológica, citado antes, indícanse algunhas aplicacións adecuadas (online e software) para experimentar co teclado, coñecer as súas posibilidades e mellorar as capacidades do alumnado. Pero de entrada, para aproveitar mellor as características da Web 2.0, nós empezaremos coa mención dalgunhas das ferramentas gratuítas que nos proporciona para coñecer a mecanografía. Son as seguintes:

Así mesmo, existen xogos online que facilitan a aprendizaxe dos mecanismos básicos dun teclado. Por ese motivo, son importantes nas primeiras idades para iniciar a alfabetización dixital e o coñecemento do computador:

  • Air Typer: Unha avioneta debe evitar uns zeppelins tecleando as letras que traen no seu interior.
  • Cool: Hai que mecanografiar con rapidez unha choiva de letras.
  • El reto de Hexamano: Un xogo de Vedoque onde o reto é teclear coas mans ben situadas.
  • Jelly Jumper: Mediante os cursores leva a un personaxe a determinadas teclas.
  • Keyboard Game: Un teclado virtual para que practiquen os máis pequenos.
  • Typing: Trátase de mecanografiar unhas letras a medida que aparecen. 

No seu momento, Emilia Ferreiro, nunha experiencia educativa, chego a introducir a máquina de escribir no aula. Pero non se profundou moito por ese camiño. Agora, con todas estas novas ferramentas si é posible contemplar a evolución de Caperucita Vermella mentres aprende a escribir. Con elas, algunhas frases xa míticas na aprendizaxe da lectoescritura, como a miña mamá consénteme, por exemplo, empezarán a adquirir outro sentido ao ser escritas co teclado dun computador. Pois así é, e seguramente será, a escritura na escola do século XXI.

Related Posts with Thumbnails